La forma de gobierno en Esparta era particularmente única y compleja, destacando entre las diversas polis griegas por su estructura sociopolítica y militar. El resto de los grupos sociales, aunque formaban parte de él, lo hacían como tropas auxiliares. Esparta tuvo uno de los ejércitos más poderosos y temidos de la antigüedad, pero ¿cómo funcionaba exactamente su gobierno?
En Esparta, el sistema de gobierno se denominaba "Diarquía", lo que significaba que estaba encabezado por dos reyes. Estos monarcas no eran absolutos, sus poderes estaban limitados y compartidos con dos organismos políticos principales: el Eforado y la Gerousía.
- Diarquía: Los dos reyes pertenecían a las dos familias reales, los Agíadas y los Euripóntidas. Tenían funciones religiosas, judiciales y militares. En tiempos de guerra, uno de los reyes salía al campo de batalla mientras el otro se quedaba en Esparta.
- Eforado: Consistía en cinco éforos (magistrados) que eran elegidos anualmente. Tenían poderes ejecutivos y judiciales, podían incluso juzgar a los reyes. Los éforos eran los encargados de la educación de los jóvenes espartanos y del control de los hilotas (los esclavos de Esparta).
- Gerousía: Este era el consejo de ancianos, compuesto por los dos reyes y 28 ancianos (ciudadanos mayores de 60 años) que se elegían de por vida. Tenían funciones legislativas y judiciales, preparaban las leyes y las sometían a votación en la Apella.
Además de estos tres cuerpos, existía la Apella o Asamblea de los Ciudadanos. En ella, todos los ciudadanos espartanos mayores de 30 años podían participar y votar las leyes propuestas por la Gerousía. Sin embargo, no tenían derecho a debatir, solo a votar.
En resumen, la forma de gobierno en Esparta era una combinación de monarquía, oligarquía y democracia. Aunque las estructuras parecen democráticas, es importante notar que solo un pequeño grupo (ciudadanos espartanos adultos masculinos) tenía derechos políticos, mientras que la mayoría de la población (mujeres, periecos y hilotas) estaba excluida de la participación política.