Disnidad, personas y medios de comunicacion
Asked by arraiz_pina @ in Derecho viewed by 335 People
La reflexión desde las humanidades sobre la centralidad de la persona y su dignidad, el sentido de la comunicación humana y el buen uso del periodismo, fueron los temas centrales del acto académico realizado por La Escuela de Filosofía y Humanidades, desde su Área de Cultura Religiosa y la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda.
En las palabras de apertura, el Dr. Mauricio González Zapata, Docente y coordinador del Área de Cultura e Historia de las Religiones de la Escuela de Filosofía y Humanidades, dio la bienvenida a una parte de la comunidad Sergista que nos acompañó. Afirmó que el modo que tenemos de entender a la persona humana, varía el sentido de nuestra existencia; también sostuvo que el hombre de estos tiempos convulsos en los que vivimos, ha perdido la capacidad de percibir la realidad tal cual es, a causa de la reducción antropológica generada desde las ideologías imperantes. Además aseguró que las sociedades contemporáneas han sucumbido a los conjuros demagógicos de los poderosos y de los medios de comunicación de turno.
Tras este diagnóstico invitó a la comunidad académica reunida, especialmente a los estudiantes, a desempeñar con altura y sello propio la actividad profesional para la que se están preparando, cultivándose mediante la formación de un ser personal auténtico; resaltó el papel de las Humanidades, las cuales brindan las herramientas necesarias para juzgar críticamente la realidad, además de dar profundidad a los conocimientos y potencializar la creatividad.
Por ultimo agradeció y terminó con un cálido mensaje: ‘‘Queridos alumnos, arriba y adelante como una pequeña caravana de sembradores… quieren cosechar bien, siembren bien’’.
Acto seguido tomó la palabra la Dra. Liliana Irizar, Docente e investigadora de la Escuela de Filosofía y Humanidades, quien dirige el grupo de Investigación Lumen desde el año 2004. La Dra. Irizar, habló sobre el Humanismo Cívico y el papel de los medios de comunicación en éste, explicando que los ejes conceptuales del Humanismo Cívico son: “La dignidad de la persona, un concepto diferente de libertad, la participación ciudadana, la íntima vinculación entre ética – política y la formación ciudadana.”
A continuación, la Dra. Liliana Formuló la pregunta ¿Cuál es el sentido de la Comunicación Humana?: ‘‘La verdad es el fundamento y por tanto el sentido más profundo de la Comunicación, y la verdad defiende y promueve la dignidad’’. Además afirmó que quienes rigen nuestras vidas, son sistemas anónimos los cuales se encargan de instrumentalizar la vida personal y social. Por tanto propuso la necesidad de un cambio de paradigma en la formación ciudadana, el cual consiste en apuntar a un ejercicio sapiencial de la mente y el corazón de los ciudadanos, especialmente de los comunicadores.
Tras la ponencia de la Dra. Liliana Irizar, la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, intervino con el ‘‘Ensamble de Costas’’, que combina el folclore del Pacífico y el Caribe colombiano. Por medio de maracas, tamboras, guaza, flautas de millo y bombo, el auditorio principal se vio contagiado por la alegría de su excelente interpretación.
Por último, Gabriel Pastor Mallo, Docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, tomó la palabra y habló sobre el Periodismo y los Medios de Comunicación. El profesor Gabriel quiso recordar algunas sentencias dadas por Miguel Ángel Bastenier, quién fue un prestigioso periodista del diario “El País” de Madrid, acerca del ejercicio de un buen periodismo, ‘‘La única manera que tiene el periodista de hacer un mundo mejor, es haciendo un mejor periodismo’’. Adicional a esto expresó: ‘‘El Periodismo, bueno y no tanto, no da derecho de sanción al poder’’.
Finalmente, El profesor Mallo explicó que el periodismo se despliega en los medios de comunicación, estos son el instrumento de los periodistas. Pero hoy, por el formidable desarrollo tecnológico, ya no tienen el monopolio de los contenidos de los asuntos de no ficción. Hoy, audiencias y gobiernos tienen la misma facultad de difundir sus propios relatos sin la necesidad de un intermediario como ocurría en la era pre Internet, donde el periodista tenía un importante papel de filtro, que se erguía como un modelo comunicacional vertical. Eso se terminó, es parte del pasado, hoy ya los medios de comunicación tradicionales no tienen la información como en el siglo XX. Y esto por lo tanto representa un enorme desafío.